dimecres, 19 de desembre del 2007

1º Bachillerato - Literatura

Para que no os aburráis demasiado estas fiestas, aquí tenéis un par de propuestas:

- ¿Qué lectura/interpretación haces del cuento La isla, de Ana María Matute?
- ¿Qué te ha parecido El capitán Alatriste? ¿Qué elementos te han parecido más interesantes? ¿Qué opinión te merece la España de Quevedo y el llamado Siglo de Oro?

Dos puntualizaciones:
1ª) No leáis los comentarios de vuestros compañeros antes de volcar los vuestros.
2ª) Lo de "propuestas" es un eufemismo en toda regla. Volcad cada uno de los comentarios en un archivo independiente (25 líneas de word).

A todo eso, ¡felices fiestas!

15 comentaris:

Víctor G.A ha dit...

CUENTO : LA ISLA , DE ANA MARIA MATUTE.

En el relato parecen haber dos partes: una contada por Perico, sus novillos, su aventura en la feria con los pilletes y cómo consigue una Isla en la barraca de tiro, y otra contada por su aya (Aya) después de la desaparición de Perico. Las dos empiezan de forma realista y terminan de forma fantasiosa. Si tomamos el cuento de forma "realista", como no es lógico que al niño le toque de premio una isla y de pronto se encuentre en ella, pienso que esa primera parte es una mezcla entre lo que le pudo ocurrir a Perico y la fantasía de su aya, que quiere tanto a Perico que no acepta la muerte del niño y se inventa lo de la isla, que lo saca del libro de geografía. Pienso que Perico pudo haber muerto, porque pierde los zapatos y el abrigo y el día es muy frío. Como Aya no acepta su muerte, fantasea con lo de la isla. Pasan los años, Aya ha cuidado de otros niños y va olvidándose de Perico. Se jubila y cuando se acerca su muerte, vuelve a recordar a Perico y a su Isla. Para ella morir es ir con el niño a esa Isla. Pero en ninguna parte del cuento dice que Perico se haya muerto, así que la autora juega con las dos explicaciones, la "realista" y la "fantástica".

Esta es una historia bastante triste por parte de Aya y por la forma que tratan al pequeño del cuento, como una persona inocente, ya que lo demuestra en muchísimas ocasiones, por ejemplo , con todo el tema relacionado con la Isla, la forma con la que le tratan los niños de otros pueblos, etc … la inocencia y la figura del niño pequeño en su historia, también se encuentran en otras obras de esta autora como en "Caballito loco" y "Don payasito" .

En conclusión, la autora juega con dos partes dentro del “fragmento” de la Isla, en la que aparece la forma “realista” y la forma “fantástica” y con la intriga al comienzo del relato de quién es Aya y al final se descubre que es una niñera la cual no sólo de Perico sino de muchos niños del pueblo y , es muy tierno por su parte como al final cuando ésta se jubila y se acuerda de Perico, entonces decide ir con él a su isla que desde mi punto de vista , también podría representar el cielo y el llamamiento del chico hacía ella como diciéndole que ya ha llegado la hora de su muerte.


Víctor G.A

V.g.A ha dit...

Qué te ha parecido El capitán Alatriste? ¿Qué elementos te han parecido más interesantes? ¿Qué opinión te merece la España de Quevedo y el llamado Siglo de Oro?

La película El capitán Alatriste está relacionada más con la historia, que con la literatura que es la asignatura en que vimos la película, ya que los únicos elementos relacionados con este género son, entre ellos, la muy breve aparición de Don Francisco de Quevedo, algunos de sus versos que recita y también otros que lo recitan por él, y también las continuas palabras malsonantes que este escritor suelta a Luís de Góngora, otro escritor de aquellos tiempos. Así que lo único que podría decir de esta película sería la constante aparición de guerras, pactos, batallas, sangre por todos los sitios, enredos amorosos , etc ...

En cambio, sí que hay elementos los cuales me hayan parecido “interesantes” como por ejemplo el sonido de fondo que se escucha de una guitarra española, las vestimentas de los guerreros y personajes de la corte. También hay momentos en la película que parece que sean cuadros y la constante aparición de éstos a lo largo de la película, uno de ellos, por ejemplo, el de La rendición de Brenda o también llamado Las lanzas, pintado por Diego Velázquez y al que también nombran en alguna ocasión.

En mi opinión, la España de Quevedo y el llamado Siglo de Oro, fue una época donde constantemente hubieron batallas por diferentes temas: conquistas, amores o simplemente por haberlas y es un ambiente muy diferente a la de otros movimientos literarios o históricos, históricos como por ejemplo, la intervención en la Guerra de los Treinta años, los motes que reciben algunos Austrias como la de Carlos II => El Hechizado. Literarios, porque en esos tiempos hubieron autores que actualmente están en todos los libros de texto y hay representaciones teatrales de algunas de sus obras como es el caso de Lope de Vega y características del género teatral de aquella época como la creación de los corrales de comedia.
Es también una época que influyó mucho no sólo la literatura, sino también el arte y la música.

Víctor G.A

M. Cuartero Guerrero #9 ha dit...

LA ISLA de Ana María Matute

La Isla es un relato de Ana María Matute, una escritora catalana considerada la mejor novelista de la posguerra civil.
Antes de empezar, he de reconocer que necesité una segunda lectura para sacar en claro alguna idea coherente del cuento. Sin más preámbulos pasaré a expresar dichas conclusiones.
En primer lugar, decir que hay partes en las que parece que se describe la realidad objetivamente y otras en las que la fantasía es la principal protagonista haciendo inverosímiles la mayoría de descripciones o relatos de los hechos. La primera parte, en la que se relata un poco por encima la vida del niño protagonista parece que todo tenga sentido hasta el momento de la feria. En este punto del cuento, Perico se encuentra en una parada de feria haciendo tiro al blanco y decide invertir su ropa y sus libros del colegio para ganar una supuesta isla que le ofrece el feriante. Cuando consigue el anunciado pedazo de tierra, todo cambia súbitamente. Ya no hay feria ni hay nada, solamente la isla. En la segunda parte del relato, indicada con un cambio de capítulo, es su aya la protagonista de la historia. Aya explica que tuvo que abandonar la casa de Perico porque ya no había niño al que cuidar, pero antes de irse se llevó consigo un libro de geografía donde tenía marcada una isla en un mapa. Dice la novela que Aya pasó por muchas casas y se ocupó de muchos niños, pero que ninguno era como Perico. Con el tiempo empezó a olvidar a aquel niño que había sido tan especial. Hasta aquí podríamos pensar que todo es normal, pero lo desconcertante viene a continuación. Un día que cayó enferma, un gorrión la avisó de la visita de Perico. Al llegar, el niño la invita a su isla, pero ella no quiere ir, dice que todo es una fantasía y que no es real. Finalmente cede y descubre que el mar está bajo su ventana, y acompaña a Perico.
En conclusión, creo que todo lo de la isla es una metáfora de la muerte y los que la visitan no hacen otra cosa, sino morir. Quizá la parte fantástica solo sea eso, una imaginación del Aya para volver con aquel niño que quiso tanto, aunque también estaríamos hablando de la muerte. Hay aspectos que me hubiese gustado entender mejor, como es el del limonero, quizá necesite una tercera lectura…

Marta Cuartero Guerrero 1º Bach. B

M. Cuartero Guerrero #9 ha dit...

EL CAPITÁN ALATRISTE

El Capitán Alatriste es una película protagonizada por actores de renombre y basada en la novela de Arturo Pérez-Reverte. Ambientada en el siglo XVIII y que tiene como escenarios Madrid y Flandes entre otros.

La escenografía de la película es excepcional incluyendo vestuario, caracterización de los personajes, ambientación, etc. también me gustaría destacar la fotografía del film, ya que en algunos momentos apetecía parar la imagen para contemplar lo que parecía un magnífico cuadro de Velázquez o de algún semejante. La música no me ha llamado mucho la atención, quizá me fijase en otros aspectos y descuidase éste, que es bastante significativo.

La historia en sí, no me ha llamado la atención, y si tengo que recordar la película por algo no será precisamente por el interés que despiertan en mí los sucesos que ocurren el este largometraje. La constante bélica me aburre un tanto y los líos amorosos tampoco son para destacar.

Como ya he dicho antes y reitero ahora, esta película me servirá para contextualizar los libros que de ahora en adelante lea y que sus hechos sucedan en el siglo XVIII o el también llamado Siglo de Oro. En el campo literario, no me atrevería a valorar la aparición de Don Francisco de Quevedo, ya que ésta es bastante breve y, en mi opinión, no da lugar a críticas. En pintura hay alguna que otra pincelada, y nunca mejor dicho, ya que aparecen diversos cuadros de Velázquez entre otros.

En conclusión, sé de mucha gente que abandonó el cine cuando no había terminado la película y, aunque creo que no es para tanto, a nosotros, que trabajamos el aspecto literario, sí que nos ha servido. Si bien es verdad que no hablan de muchos escritores, los escenarios en los que lo hacen sí que representan los lugares donde éstos llevaban a cabo su arte.

Marta Cuartero Guerrero 1º Bach. B

Marta Serrano ha dit...
L'autor ha eliminat aquest comentari.
Marta Serrano ha dit...

Este relato de Ana María Matute se caracteriza por su mezcla entre realidad y ficción.

En mi opinión hay una primera parte en la que se cuenta como Perico hace novillos y se escapa al pueblo de los alfareros.

Aquí es donde comienza la segunda parte, en la que está repleta de fantasías.
En el pueblo de los alfareros hay una feria donde el niño se juega sus ropas y libros del colegio por jugar en una caseta a tiro de escopeta donde consigue ganar una isla para el solo.

Pasa el tiempo y su niñera se traslada a otras casas para seguir cuidando niños.

Al cabo de muchos años cuando esta mujer esta a punto de morir vuelve a recordar a aquel niño que ella tanto quiso, ya que se le presenta en la ventana de su residencia donde ella espera la muerte.
El niño acaba convenciendola para que se valla con el a la isla.

Marta Serrano ha dit...

EL CAPITAN ALATRISTE:

El Capitán Alatriste es el título del primer libro de la colección “Las aventuras del capitán Alatriste” escrito por el novelista español Arturo Pérez-Reverte.

La película que vimos esta inspirada en esta novela.

Personalmente la película me ha gustado, la recomendaría a todo el mundo.
El argumento es bastante entretenido.
Referente a la escenografía es impresionante, tiene una fotografía que en muchos casos si parábamos la imagen parecía que se tratase de un cuadro.
El vestuario, la escenografía y todo lo demás relacionado también estaban bastante bien, hacia que consiguiera meterme en la España de la época.

Los actores también me gustaron, eran bastante conocidos de gran consagración aquí, en España.

La España de Quevedo y demás, me parece una época muy oscura, siempre peleando en batallas, las guerras, mucha riqueza para unos y mucha pobreza para otros.

En conclusión que a mi esta película me a gustado en todos los sentidos.

Judith ha dit...

La isla

Este relato de Ana María Matute nos muestra que en una narración puede haber partes ficticias y fragmentos reales.

En este cuento la autora nos cuenta la historia de Perico, un niño que decide hacer novillos y acaba viviendo diferentes experiencias.
Este niño parece ser que pertenece una familia adinerada porque vive en un barrio adinerado.
El joven cuenta con la compañía de aya, esta viene a ser como su nana. Esta es la única que se preocupa de él.
Perico decidió hacer novillos e ir por un barrio el cual no era tan rico como el suyo, sino que era un barrio de los suburbios.
Allí se empezó a dar cuenta que ese día no había clase y que era festivo.
Desde ese momento empezó a vivir diferentes experiencias, la más significativa es cuando encuentra una feria. Allá había una caseta de juego donde el gran premio era una isla. El joven Perico decidió jugar. Jugó hasta que la consiguió.

En la segunda parte del relato, se nos narra la desaparición del joven y la poca preocupación de sus padres.
Aya, abandona su trabajo para esta familia, ya que, en esa casa no queda ningún niño. Esta se va a trabajar a otras casas donde si hay niños. Trabaja hasta que una de su última jefa le propone dejar de trabajar, dado que aya esta enferma.
Aya va a un convento donde recibe una visita. La visita de Perico.
Este punto es un poco enrevesado porque hay puntos de ficción y de realidad.
Lo que yo saco en claro de este fragmento es que nos esta narrando la muerte de una manera metafórica. De una manera dulce, feliz.

Judith Palomo Oliveras.

Judith ha dit...

EL CAPITÁN ALATRISTE

Primero fue una magnífica novela de Arturo Pérez Reverte y luego fue una increíble película dirigida por Agustín Díaz Yanes. El autor del capitán Alatriste ha tenido la suficiente habilidad creativa de crear una novela donde hay realidad y ficción. Esto solo lo puede hacer un verdadero genio como lo es Arturo Pérez Reverte.

El capitán Alatriste es un personaje peculiar. Es un ser que parece no tener sentimientos pero que los muestra cuando es necesario y lo hace a cuenta gotas.
Es un individuo temible, ya que, es Diego Alatriste, el capitán de la guardia del rey de España.
Yo haré una crítica al director de casting, como es posible que un ser con tal reputación y tal valentía hable en susurros y se le escapa un acento anglosajón.
Quizás Viggo Mortensen caracteriza bien el papel de Diego Alatriste, pero le pierde su acento.

Gracias a esta película nos podemos figurar como era la España del ingenioso letrado Francisco de Quevedo. Como eran las tabernas que frecuentaba o como eran los corrales.
También gracias a esta súper producción podemos figurarnos como era la Santa Inquisición.
Bajo mi punto de vista, han realizado un gran trabajo con la escenografía ya que cuando vemos este film nos encontramos en una verdadera España del Siglo de Oro.
Lo que más me ha llamado la atención de esta película es la escenografía, la fotografía y sobre todo el vestuario.
Que decir de la fotografía. Es magnífica, en un instante te encuentras con un cuadro de Velázquez en tu televisor.

Ver esta película me ha parecido interesante, ya que, se ve claramente como era la España de entonces y esto se agradece, por que, nos ayuda a contextualizar, el tiempo en el cuál transcurre esta acción.

Judith Palomo Oliveras

Irene ha dit...

En el relato de la Isla se pueden encontrar notables saltos en el aspecto realidad- fantasía, ya que, aunque en un principio todo parece desarrollarse a nivel existente, los desenlaces de los dos episodios que comprenden la lectura, acaban de manera totalmente irreal y ficticia.

El primer capítulo muestra un día normal de la vida de Perico en la que éste decide hacer novillos e ir a visitar la parte pobre de su ciudad. Allí, todo va discurriendo normalmente; conversa con una familia mediocre, se dirige a una feria, conoce a unos niños pobres y, finalmente, decide gastar su dinero en una caseta de tiro para conseguir una isla, momento en el que empiezan a fantasear las realidades, puesto que gana el premio y sin previo aviso se encuentra en “su” nombrada isla.
En el segundo episodio, todo cambia, incluyendo el protagonista, que pasa a ser la niñera del anterior. Ésta, explica acontecimientos de su vida en los que declara haber estado al cuidado del niño hasta que éste faltó. Cuenta a la vez que en ese momento se apropió de su libro de geografía en el cual estaba marcada “su” isla y con el que repasaban la lección a menudo. Y, aunque a la vez, explica que mientras pasaba el tiempo y cuidaba a innumerables y distintos niños se iba olvidando de Perico, cuando envejece y cae enferma lo logra recordar sin tapujos, viéndolo incluso desde su lecho. Es entonces cuando todo vuelve a parecer irreal y confuso; niño y mujer mantienen un dialogo incoherente donde el chico le propone visitar su isla y a lo qué finalmente ella accede.

Así pues, el significado que se atribuye a la isla sería equivalente al de la muerte, el fallecimiento, que personificaría con las almas que van a la deriva después de haber dejado atrás una vida, ya sean niños, adultos o ancianos.

Irene ha dit...

La película de El capitán Alatriste está basada en la España del Siglo de Oro y en mi opinión, se adecua muy bien al contexto de la época, tanto por la escenografía como por el vestuario. Sin embargo, la manera de hablar de los personajes no se me asemeja a como deberían de hablar antaño, aunque estaba bastante bien lograda y más si se considera, que si no fuera así, un gran número de población no la entendería, de la cual no me excluyo.

Por otro lado, se observan elementos impactantes como los planos a modo fotográfico en los que parecía que se mostrara un cuadro tipo los de Velásquez o coetáneos a éste, donde tanto la luz proyectada, como los elementos que lo presidían eran ni más ni menos que exactos. Además, no únicamente por eso cabe destacar al pintor dentro de la película, ya que a la vez se pueden observar cuadros de su repertorio pictórico.

Otra cosa que también me ha parecido un hecho a resaltar, ha sido el personaje de Quevedo, al cual todo el mundo plasma como detestable, pero que en el film no deja ver esa personalidad suya que deja tanto que desear; únicamente se muestra molesto cuando le mencionan a su gran rival Góngora.

Finalmente, concluyo diciendo que la película, aunque no me ha parecido una obra maestra, no ha estado mal y más siendo una de las llamadas “españoladas” que suelen dejar mucho que desear. Así que, si la comparase con otros largometrajes del mismo origen me atrevería a ponerle más que un notable. Eso sí, no más, porque todo se puede mejorar y aún mas nuestras “españoladas”.

Álvaro Blesa ha dit...

EL CAPITÁN ALATRISTE

El Capitán Alatriste es la novela más conocida y destacable de Arturo Pérez-Reverte. Es un relato situado en el siglo XVI, más conocido como “El Siglo de Oro”, que años después de su publicación a dado pie a una fantástica película dirigida por Agustín Díaz Yanes e interpretada por actores tan conocidos como Viggo Mortensen y Eduardo Noriega entre otros.

En la película cabe destacar la magnífica escenografía que sitúa de una manera indudable aquella época, una época oscura a causa de las guerras y batallas en las que intervenían los españoles.
Por lo que respecta a la música, no me ha llamado tanto la atención, tal vez porque el barroco no me cautiva tanto como otros períodos musicales.
También cabe destacar la sublime fotografía ya que en ciertos momentos del largometraje daba la extraordinaria sensación de estar observando un cuadro pintado al óleo, como es el caso de la escena en la que se retrataba la “Rendición de Breda” de Velázquez.
La trama tampoco es que me haya llamado la atención seguramente porque las películas históricas no me cautivan al igual que la propia “historia” en sí.
Todo y no ser aficionado a lo que se denomina hoy en día “gore”, admiro la falta de sensibilidad en esas escenas sangrientas ya que hacen el film mucho más realista a la vez que interesante,
Por lo que respecta a la literatura, solo destacar la aparición de Quevedo y alguno de sus escritos despectivos hacia Góngora.

Resumiendo, un película que vale la pena ver y recomiendo a todos aquellos que les interese la historia de España. Además de que en el aspecto literario me servirá para contextualizar los libros que lea sobre hechos del siglo XVI,
“El Siglo de Oro de la Literatura Española”.


Álvaro Blesa Peinado
1ºB Bachillerato

Unknown ha dit...

La isla de Ana María Matute

La isla es un cuento que se divide en dos partes: la primera parte narrada por un niño pequeño, y la segunda por su nana. Así mismo, cada una de estas dos partes está dividida en dos partes más: una real y una fantástica. También tiene cierta importancia el contraste entre ricos y pobres que aparece en la narración.

La historia empieza con un niño, Perico, que hace novillos y en vez de ir al colegio se mete en el barrio de los alfareros, donde vive gente pobre. La primera parte de esta primera parte es bastante fiel a la realidad, o almenos lo parece. Quiero decir que se trata de una narración verosímil de unos hechos concretos. Pero en un momento determinado de la historia, hacia el final, se pierde la verosimilitud: empiezan a explicarse hechos que en sí mismos tendrían sentido pero no lo tienen explicados con continuidad. Lo mismo pasa con la historia de la segunda parte, la que explica la nana: empieza narrando las consecuencias de la desaparición del niño y acaba con la jubilación de la propia nana. Es en este momento, al final, cuando, de nuevo, la fantasía se hace más fuerte que la verosimilitud y se empiezan a contar hechos dificiles de explicar.

Las razones del “triunfo” final de la fantasía pueden ser muchas. De hecho, la idea de la escritora parece ser la de un final abierto que haga pensar al lector. En cualquier caso, a mí me parece que esta fantasía es una especie de eufemismo, se utiliza para no contar explicitamente unos hechos algo duros. A lo que me refiero es a que el niño muere y no se explica literalmente en la historia. Lo mismo pasa cuando está apunto de morir Aya.

Lo que me hace entender esto es cuando el gorrión de la ventana le dice a Aya que Perico viene mañana. Y es entonces cuando Aya vuelve a ver a Perico, que está de nuevo, por poco tiempo, en la ciudad. Y Perico le intenta convencer que se venga con él. Esto representa la muerte cercana de Aya.

Por lo tanto, se ve claramente el contraste entre los finales de las dos partes de la historia: la primera parte con un final triste: la muerte de Perico y la tristeza que siente toda la gente de su alrededor; y la segunda parte con un final mucho más "feliz": Perico vuelve contento a acompañar a Aya en su muerte.

Lizeth ha dit...
L'autor ha eliminat aquest comentari.
Lizeth ha dit...

OPINIÓN SOBRE LA PELÍCULA DEL CAPITÁN ALA TRISTE.


En primer lugar quiero decir que esta película está inspirada en una novela escrita por Arturo Pérez Reverte, un gran autor.
Toda la historia pasa en España. El protagonista, Diego, es un hombre valiente que se enfrenta al miedo, al futuro, a la monarquía e injusticias. Da todo por el amor de una mujer aunque quiera esconder sus sentimientos.
Por otro lado, una de sus características es la de un ser protector- cuando protege al hijo de un compañero que murió en una guerra.
En segundo lugar, se puede ver que las escenas violentas o sanguíneas están muy bien reflejadas con la situación, aunque se quedan algo pobres o cortas ya que en aquella época eran peores. La vestimenta y toda la parte de los efectos son sorprendentes.
Otra de las cosas que me ha sorprendido es que en unas acciones, éstas parecían cuadros, y también nombrar la aparición de personajes famosos como Quevedo y otros frívolos y ciegos por la codicia y el poder.
Finalmente recomiendo la película, porque para mí ha sido una de las pocas que me han parecido realistas y espeluznantes.


PD: quiero disculparme ya que he sido la compañera que no ha respetado la fecha límite de la entrega. Mis compañeros de clase merecen un respeto. He colgado mi opinión en el blogg del instituto porque me parece lo más justo y a ver si el profesor me aprueba.